martes, 22 de junio de 2010

El Discurso Expositivo



El discurso expositivo busca informar a quien escucha o lee acerca de algún tema, es decir entregar información. Para que esto se legre esto debe explicar lo expuesto, para lo cual se consideran dos factores o elementos decisivos que configuran la situación de enunciación básica del discurso expositivo

a) Característica de información o tema
b) Característica del auditorio o lectores


CARACTERIZACIÓN DE DISCURSO EXPOSITIVO:

1) RELACION, EMISOR-RECEPTOR:
La relación entre emisor-receptor, se relaciona al grado de conocimiento que cada uno posee. En los textos expositivos por lo general el emisor posee un mayor grado de conocimiento respecto al tema de que se trata al exponer.

2) FINALIDAD DEL DISCURSO:
El discurso expositivo pretende la comprensión por parte del receptor de los temas que son objetos de la comunicación por lo tanto el discurso debe ser adecuado a nivel de conocimiento de receptor a la situación que se enuncia.

3) TEMA U OBJETOS DEL DISCURSO:
El discurso expositivo puede tener varios temas, como por Ej: se puede exponer sobre algún tema de contingencia o de interés público (fútbol, noticias recientes, etc.) Sobre algún tema de asuntos referidos a cuestiones humanas o intimas o de interés individual y colectivo ( sexo, arte, religión ).

4) EFECTO EN EL RECEPTOR DEL DISCURSO:
El efecto principal que produce el discurso expositivo en el receptor es el incremento o modificación del estado de conocimiento.

Formas Básicas del discurso expositivo

Las formas básicas del discurso expositivos son las estructuras discursivas o tipo de textos para referirse a los diferentes aspectos que son materia de la exposición.
Las principales formas básicas del discurso expositivo

• La definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos.
• La descripción: forma discursiva que refiere no sólo a las objetividades en la variedad de propiedades, sino que también a rasgos o aspectos que las constituyen o identifican.
• La caracterización: forma discursiva que refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican.
• La narración: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia.
• El discurso del comentario: forma discursiva que refiere a opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso.

Definición

Es una forma básica de discurso expositivo este discurso se utiliza para identifica los rasgos consecutivos esenciales de un referente determinado, también consiste en declarar de forma precisa y claras, las características y diferencias de cualquier persona, objeto u elementos de la realidad.


Situación de enunciación: relación emisor/ receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor.

1.- ¿Cual es el propósito o finalidad del discurso expositivo?

R: El discurso expositivo busca informar a quien lo escucha o lee, acerca de un tema.

2.- La situación de enunciación del discurso expositivo se caracteriza por la relación del emisor y receptor. Explica en que consiste dicha relación.

R: La relación entre emisor-receptor, se relaciona a grado de conocimiento que cada uno poseen los textos expositivos por lo general el emisor posee un mayor grado de conocimiento respecto al tema de que se trata al exponer

3.- Explica cual es la finalidad del discurso expositivo

R: El discurso expositivo pretende la comprensión por parte de receptor de los temas que son objeto de la comunicación por lo tanto el discurso debe ser ordenado al nivel de comunicación del receptor a la situación en que se encuentra.

4.- temas u objetos del discurso. Explica

R: El discurso expositivo puede tener varios temas, como por ejemplo se puede exponer temas de contingencia o de interés publico (fútbol, y noticias recientes, etc.) sobre algún tema de un asunto referidos a cuestiones humanas o intimas o de interés individual y colectivo (sexo, arte, religión:)

5.- En que consiste el efecto que se produce en el receptor del discurso

R: El efecto que produce el receptor del discurso, el efecto principal es el incremento o modificación de conocimiento.
6.- ¿Que son las formas básicas del discurso expositivo?

R: Las formas básicas del discurso expositivo, son las estructuras discursivas o tipos de textos para retirarse a los diferentes aspectos que son materia de exposición.

7.- ¿Que es una definición?

R: Una definición es una forma básica del discurso expositito este discurso se utiliza para identificar los rasgos esenciales de un referente determinado también consiste en declarar de forma precisa y claras las características y diferencias de cualqui9er persona, objeto, elementos de la realidad
8.- nombre todos los tipos de definición y ejemplifica cada uno de ellas

R: Tipos de defionicion:

-Por generalisdacion y diferencia: aquí se explica el sitgnificado lo mas proximo y la diferencia expesifica ejemplo
Leon: Animal feroz de mas de 5 metros de largo
9.- ¿Que es descripción?
10.- realiza un esquema con todos los tipos de descripción
11.- ¿Que es una caracterización?
12.-Realiza una caracterización de algún familiar, amigo o compañero. Dicha caracterización debe llevar un retrato y las características físicas de el
13.- ¿Qué es narración?
14.- Realiza una breve narración de algún acontecimiento importante
15.- ¿Qué es un comentario?
16.- Realiza un comentario
17.- Realiza un texto expositivo donde este presente el tipo de párrafo; analizarte, paralelo y encuadrado, destaca donde se presenta los tipos de párrafos ya mencionados
18.- Realiza un texto expositivo donde este presente los siguientes modelos de organización, causa o consecuencia, enumeración, descriptiva y secuencia temporal